Registrado: Jan 04, 2009 Mensajes: 7836 Ubicación: vicus
Publicado: Mon Mar 07, 2011 10:16 pmAsunto:
cuentan de Diógenes (de Sínope) el que vivía en un tonel, el cínico...
que paseando un día por las calles de atenas junto a un amigo, se encontraron con un gran hombre, corpulento y robusto tocando un a flauta hecha con marfil, al tiempo que daba a entender, estaba pidiendo limosna. Nadie le daba nada; desafinaba muchísimo y no era quién de soplar una mínima melodía agradable de escuchar.
nadie no; Diógenes, aquel que ninguneo al mismísimo alejandro magno, diciéndole cuando el macedonio le sugirió le pidiese lo que quisiese, pues su fama le había llegado hasta él, que se apartase, pues le tapaba los rayos del sol... sí le daba monedas.
su amigo le prguntaba que por qué lo hacía? si era malísimo tocando el aulos..
y diógenes le dijo que lo hacía porque teniendo el cuerpo que tenía, y pudiendo robar o atracar a cualquier ciudadano, escogía tocar la flauta.
fuente: Diogenes Laercio. "Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres"
Registrado: Mar 06, 2010 Mensajes: 7038 Ubicación: las palmas de gran canaria
Publicado: Mon Dec 05, 2011 6:27 pmAsunto:
Carta a Goering sobre un tal Winter
Gustavo Winter había concebido para Jandía un ambicioso proyecto industrial que estaba atrayendo las miradas de los servicios de inteligencia en II Guerra Mundial
La leyenda sobre el abastecimiento de submarinos nazis en Jandía por parte de Gustavo Winter, durante la II Guerra Mundial, ha quedado en eso, en leyenda. Los historiadores han comprobado que estas operaciones no se hacían en la abrupta costa del sur de Fuerteventura, sino en ambos puertos capitalinos, con bastante menos disimulo del que cabría esperar. Pero lo cierto es que algo atrajo las miradas de los espías aliados hacia aquel inhóspito paraje, algo que puso en guardia también a los alemanes y que llegó a las altas instancias del Reichtag, nada menos que a Hermann Goering, lugarteniente de Hitler y comandante supremo de la Luftwaffe
En julio de 1941, el Alto Mando de las Fuerzas Armadas alemanas, el mismo que ordenaba las operaciones de abastecimiento para buques de superficie y submarinos en España, se dirige al encargado del Plan Cuatrienal, Hermann Goering, nada más y nada menos, para informarle de que en Canarias se rumorea que un tal Gustavo Winter se dedica a abastecer submarinos en Fuerteventura", explica Juan José Díaz Benítez, historiador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), que ha podido acceder a la documentación en Alemania y Estados Unidos. En ese escrito, el Alto Mando añade: "Dado que es dudoso que el proyecto del señor Winter tenga alguna utilidad para Alemania durante la Guerra y que está atrayendo la atención de los servicios de inteligencia enemigos, se ruega insistir para que cesen los trabajos allí y se marchen los alemanes que están en Jandía para volver a Gran Canaria".
La misiva deja claras varias cosas. Por un lado, que el Alto Mando no tiene ni idea de quién es Gustavo Winter y de lo que está haciendo en Jandía. Por otro, que, como ya se ha dicho, no existía ningún tráfico de submarinos en las posesiones del ciudadano alemán, pero no era bueno para las operaciones reales que las Islas estuviesen infestadas de agentes de los servicios secretos británicos. En último lugar, se hace mención de que se conmine a los germanos en la zona a volver a Gran Canaria, por lo que queda patente que algo se cocía. No se sabe si Hermann Goering llamó la atención a Winter o no, lo que sí se cree es que siguieron trabajando en la zona como si tal cosa.
Quien hubiese recibido la reprimenda de Berlín, si es que se llegó a producir, era Alberto Lagenbacher, que era el apoderado de Winter, porque, según se cree, él no estaba en Jandía. Es posible, incluso, que el estallido del conflicto le pillara fuera de las Islas, aunque Díaz Benítez insiste en que eso está aún por estudiar. Además del apoderado, había otros profesionales alemanes trabajando para Winter y el movimiento que se estaba produciendo era, como se deduce de la carta, contraproducente para los intereses nazis.
Las sospechas sobre Winter y su vinculación con el Tercer Reich vienen de antes de la Guerra, cuando plantea su proyecto de industrialización para Fuerteventura. "Era un proyecto tan, tan, tan ambicioso que la gente se mostraba escéptica, sobre todo los británicos. En la documentación diplomática inglesa, ya desde el año 1938, si no recuerdo mal desde 1937, ya aparecen suspicacias sobre las intenciones de Winter con respecto a Jandía", revela Díaz Benítez. "Los despachos decían que era poco probable que tanto alboroto fuera sólo para una explotación económica y que quizá lo que se perseguía era algún tipo de finalidad estratégica, como la construcción de una base submarina, etc. Pero realmente no era así", detalla el investigador
laprovincia.es » Sociedad Carta a Goering sobre un tal Winter
Gustavo Winter había concebido para Jandía un ambicioso proyecto industrial que estaba atrayendo las miradas de los servicios de inteligencia en II Guerra Mundial
02:00 VOTE ESTA NOTICIA
La antigua casa de Gustav Winter, en Cofete, Fuerteventura. i LA PROVINCIA / DLP
NOTICIAS RELACIONADAS Datos . Sociedad
CIRA MOROTE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA La leyenda sobre el abastecimiento de submarinos nazis en Jandía por parte de Gustavo Winter, durante la II Guerra Mundial, ha quedado en eso, en leyenda. Los historiadores han comprobado que estas operaciones no se hacían en la abrupta costa del sur de Fuerteventura, sino en ambos puertos capitalinos, con bastante menos disimulo del que cabría esperar. Pero lo cierto es que algo atrajo las miradas de los espías aliados hacia aquel inhóspito paraje, algo que puso en guardia también a los alemanes y que llegó a las altas instancias del Reichtag, nada menos que a Hermann Goering, lugarteniente de Hitler y comandante supremo de la Luftwaffe.
"En julio de 1941, el Alto Mando de las Fuerzas Armadas alemanas, el mismo que ordenaba las operaciones de abastecimiento para buques de superficie y submarinos en España, se dirige al encargado del Plan Cuatrienal, Hermann Goering, nada más y nada menos, para informarle de que en Canarias se rumorea que un tal Gustavo Winter se dedica a abastecer submarinos en Fuerteventura", explica Juan José Díaz Benítez, historiador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), que ha podido acceder a la documentación en Alemania y Estados Unidos. En ese escrito, el Alto Mando añade: "Dado que es dudoso que el proyecto del señor Winter tenga alguna utilidad para Alemania durante la Guerra y que está atrayendo la atención de los servicios de inteligencia enemigos, se ruega insistir para que cesen los trabajos allí y se marchen los alemanes que están en Jandía para volver a Gran Canaria".
La misiva deja claras varias cosas. Por un lado, que el Alto Mando no tiene ni idea de quién es Gustavo Winter y de lo que está haciendo en Jandía. Por otro, que, como ya se ha dicho, no existía ningún tráfico de submarinos en las posesiones del ciudadano alemán, pero no era bueno para las operaciones reales que las Islas estuviesen infestadas de agentes de los servicios secretos británicos. En último lugar, se hace mención de que se conmine a los germanos en la zona a volver a Gran Canaria, por lo que queda patente que algo se cocía. No se sabe si Hermann Goering llamó la atención a Winter o no, lo que sí se cree es que siguieron trabajando en la zona como si tal cosa.
Quien hubiese recibido la reprimenda de Berlín, si es que se llegó a producir, era Alberto Lagenbacher, que era el apoderado de Winter, porque, según se cree, él no estaba en Jandía. Es posible, incluso, que el estallido del conflicto le pillara fuera de las Islas, aunque Díaz Benítez insiste en que eso está aún por estudiar. Además del apoderado, había otros profesionales alemanes trabajando para Winter y el movimiento que se estaba produciendo era, como se deduce de la carta, contraproducente para los intereses nazis.
Las sospechas sobre Winter y su vinculación con el Tercer Reich vienen de antes de la Guerra, cuando plantea su proyecto de industrialización para Fuerteventura. "Era un proyecto tan, tan, tan ambicioso que la gente se mostraba escéptica, sobre todo los británicos. En la documentación diplomática inglesa, ya desde el año 1938, si no recuerdo mal desde 1937, ya aparecen suspicacias sobre las intenciones de Winter con respecto a Jandía", revela Díaz Benítez. "Los despachos decían que era poco probable que tanto alboroto fuera sólo para una explotación económica y que quizá lo que se perseguía era algún tipo de finalidad estratégica, como la construcción de una base submarina, etc. Pero realmente no era así", detalla el investigador.
La realidad es que "él tenía una intención industrial. Por eso, le pidió ayuda económica a Hermann Goering. El negocio estaba funcionando efectivamente como lo que era, una empresa económica". La ayuda que Gustavo Winter cursó al lugarteniente de Adolf Hitler fue concedida, según aclara el historiador, citando a su colega norteamericano Robert Whealey. "Lo que habría que aclarar es por qué se le concede apoyo económico, ¿daría dinero Goering a un proyecto de industria pesquera?", cuestiona el investigador.
"A principios de noviembre de este año estuve en Berlín y pude consultar los expedientes de saneamiento de la empresa de Winter, la Atlantische Industrie Gesselschaft, que fue la que él montó para el proyecto de Jandía. La mención está en un expediente en el que hay documentación relativa a España. Allí hay datos concretos sobre el saneamiento de esta empresa, porque, según se puede leer, 'había sufrido muchas pérdidas", adelanta el historiador.
La empresa era, en principio, industrial. "En la prensa española él dijo que estaría relacionada con el aprovechamiento pesquero. Lo que yo no tengo claro es si ese era el proyecto real o si era una tapadera de otro proyecto económico", argumenta. "Cuando estuve en Berlín vi otro expediente sobre el proyecto de Winter. Sólo tenía dos documentos y se hablaba de la extracción de óxido de hierro. Lo que aún tengo que averiguar es si esa intención de extraer óxido de hierro era la razón real o si sólo era un pretexto para conseguir financiación del Plan Cuatrienal". Otra pregunta lanzada al aire sobre las arenas de Jandía _________________ Comunicar es compartir
Hacia 1478, y por expreso deseo de los Reyes Católicos, se reemprende la conquista de Gran Canaria. La operación de armar escuadra y organizar la expedición corre a cargo de Juan Rejón, el obispo Juan de Frías y el Deán Juan Bermúdez (los tres Juanes). Desembarcan en las playas de la Isleta y plantan el campo en las inmediaciones del barranco de Guiniguada (plaza de Santa Ana). El campamento recibió el nombre de «Real de las Palmas», por la cantidad de palmeras que había en aquel sitio.
Pronto, el campamento castellano es atacado por los valerosos indígenas canarios, pero la suerte de estos está echada; sufren los primeros reveses dejando sobre el campo numerosos muertos.
En estos ataques, destacaron los caudillos indígenas Doramas, Maninidra y Adargoma.
FORTIFICACIÓN DEL REAL E INTRIGAS INTERNAS
Pedro de Algaba fue gobernador de Gran Canaria en los comienzos de la conquista y murió decapitado por Juan Rejón. (MC)
Ante la eventualidad de nuevas embestidas, el Real de las Palmas es fortificado. Pero pronto surgen graves desavenencias e intrigas entre Rejón y Bermúdez, situación que se agravó cuando, en 1479, llega Pedro de Algaba con título de gobernador, acompañado del obispo Frías. Ellos detienen a Rejón enviándolo a Castilla, pero éste no tardará en volver con nuevos pertrechos. En esta nueva entrada a La Isleta, hecha con sigilo y astucia, Rejón detiene a su enemigo, el gobernador, que sometido a un rápido proceso muere decapitado. El Deán Bermúdez fue desterrado a Lanzarote y Algaba es finalmente ejecutado, acusado de confabulación con los portugueses.
Estos hechos y las resistencias de los canarios 500 soldados y 400 jinetes habían sido derrotados por los canarios en Tirajana, el 9 de agosto de 1479 aplazaban la conquista. Después de casi dos años del desembarco en La Isleta, sólo se habían hecho un par de incursiones en Gáldar y Tirajana, sin resultado práctico alguno.
NUEVO IMPULSO CONQUISTADOR: PEDRO DE VERA
Los excesos de Rejón hicieron que los Reyes Católicos ordenaran una nueva armada al mando del caballero jerezano Pedro de Vera, con título de Capitán a Guerra y Gobernador de la isla.
El nuevo gobernador, a instancias de la viuda de Algaba y de Alonso de Lugo, su cuñado, procesó a Rejón, enviándolo preso a Castilla.
Pedro de Vera, para desembarazarse de gran número de canarios, les prometió llevarlos a la vecina isla de Tenerife, pero la intención de Vera era conducirlos como esclavos a puertos de la península ibérica. Ya a bordo, los canarios se apercibieron del engaño y se amotinaron a la altura de Lanzarote, donde fueron desembarcados.
MUERTE DE DORAMAS Y RENDICIÓN DE SEMIDÁN
Vera, que quiere tomar Gáldar, avanza por la ruta del Norte, pero un contingente de indígenas, al mando del valiente Doramas, se opone a su marcha entablándose una desigual batalla en la que Doramas cae mortalmente herido. Los isleños, ante la pérdida de su jefe, emprenden la huida hacia zonas más montañosas.
Más tarde, Tenesor Semidán, guanarteme de Gáldar, junto con Maninidra, y otros de los suyos, es sorprendido en una cueva por las tropas de Alonso de Lugo y de Peraza. Con lo que los canarios no ven más salida que la rendición.
En prueba del éxito alcanzado en la conquista, Vera envía a Semidán y a otros indígenas a la Corte de los Reyes Católicos, donde el primero sería bautizado, apadrinado por el mismo rey, con el nombre de Fernando Guanarteme. Al regresar a su isla, el destronado rey canario haría dos viajes más a la Corte, además de participar activamente, del lado castellano, en la conquista de su propia isla y de Tenerife, donde tendrá tierras y morirá. Al parecer, sus restos descansan en una ermita, situada en la Plaza de San Cristóbal de La Laguna.
ÚLTIMOS PASOS DE LA CONQUISTA
Los canarios se habían hecho fuertes en los riscos más inaccesibles, y cuando Pedro de Vera decide atacar en el centro de la isla, hubo de retirarse. Posteriormente, en Fataga, obtuvo un resonante éxito al conseguir, por medio de Fernando Guanarteme, que un grupo de isleños se rindiese. Cuenta la tradición que Tasarte, su jefe, prefirió morir despeñándose, que entregarse al conquistador.
El último refugio aborigen en caer fue Ansite, un lugar aún no determinado, pero que se supone estaría situado en las alturas de Tirajana o Gáldar . Finalmente, algunos focos rebeldes fueron reducidos en el Suroeste de la isla por tropas con base en el puerto de Arguineguín.
Tradicionalmente se toma el 29 de abril de 1483 como fecha de terminación de la Conquista, aunque la incorporación oficial de Gran Canaria a la Corona de Castilla tuvo lugar el 20 de enero de 1487 . _________________ JUNTOS PA`PRIMERA
Registrado: Oct 25, 2007 Mensajes: 3523 Ubicación: Sevilla y de aquí p'allá...
Publicado: Mon Jan 16, 2012 8:02 pmAsunto:
El ADN de Napoleón revela que tenía orígenes caucásicos y no árabes
- Logran aislar el perfil del cromosoma Y de Napoleón, nacido en Córcega
- Los genestistas utilizaron varios cabellos de sus patillas
- Su perfil genético servirá para esclarecer las misteriosas causas de su muerte
La ilustración muestra el árbol genealógico de Napoleón (c). | EL MUNDO
Efe | París
Actualizado lunes 16/01/2012 12:45 horas
Cita:
Nuevos análisis de ADN establecen que los orígenes del emperador Napoleón I (1769-1821) eran caucásicos y no árabes, como se especulaba hasta ahora, según las investigaciones del profesor Gérard Lucotte publicadas este lunes en la prensa francesa.
A partir de varios cabellos que pertenecieron a las patillas de Napoleón, avalados por haber aparecido junto con un relicario que perteneció al fundador del Museo del Louvre, Dominique Vivant-Denon, el genetista pudo aislar el perfil del cromosoma Y de Napoleón, informa 'Le Figaro'.
Se trata del mapa genético masculino del emperador Bonaparte, nacido en Córcega y de quien se creía que podía tener orígenes árabes pues se le conocía un vínculo familiar con el mercenario del siglo XV al que llamaban 'Il Moro di Sarzana', originario de una ciudad mediterránea recurrentemente atacada por los sarracenos.
Se cotejó la muestra con la de familiares
Efectivamente, el 'haplogrupo' del ADN analizado, que sirve para definir la historia de los ancestros de una persona, coincide con un tipo extraño y llamado Elblbcl que se ha encontrado en el 10% de la población de Yemen y Arabia Saudí, según los estudios de Lucotte publicados en la revista especializada 'Journal of Molelular Biology Research'.
"Las indicaciones históricas hacían pensar a los expertos que los ancestros árabes de Napoleón habrían llegado a Europa durante la expansión del Islam o a través del comercio de mercancías con Italia", resume 'Le Figaro'.
Sin embargo, Lucotte ha echado por tierra esa teoría. El genetista tuvo la oportunidad de cotejar cabellos de las patillas del emperador con el material genético de Charles Napoleón, descendiente por la parte de Jerónimo Bonaparte, hermano de Napoleón.
Las marcas del cromosoma Y del contemporáneo Charles Napoleón y las del emperador que dominó Europa entre los siglos XVIII y XIX se revelaron idénticas.
Su muerte sigue siendo un misterio
"Hemos podido determinar el 'halopgrupo' sobre un mayor número de marcadores, con mucha más precisión: Napoleón no era árabe sino caucásico", asegura Lucotte.
Aunque publicados, la comunidad científica no dará por válidos los resultados hasta que un segundo laboratorio desarrolle la misma investigación.
No obstante, mientras tanto se abren nuevos caminos para explorar, como las causas de la muerte de Napoleón, nunca esclarecida. O aclarar, al menos, si pudo padecer alguna enfermedad genética.
Recientes investigaciones llevadas a cabo a partir de muestras de cabello cortadas tras su muerte han revelado que contenían arsénico, sugiriendo que Napoleón podría haber muerto envenenado.
Detrás de las investigaciones científicas, escribe 'Le Figaro', se esconde una nueva tentativa de abrir la tumba de Napoleón en el Hotel de los Inválidos de París y aclarar si efectivamente allí yacen los restos del emperador, si se trata del cadáver de otra persona o si el sepulcro está vacío.
Sabíais que los Reyes Magos están supuestamente enterrados en la Catedral de Colonia?? me enteré hace poco y me sorprendió bastante.... Aunque como suele pasar con estas cosas, seguro que en otra ciudad/país también están allí. Como pasa por ejemplo con Cristóbal Colon que se supone que está enterrado en Sevilla y en Santo Domingo. _________________ Pierde una hora por la mañana y la estarás buscando todo el día. Richard Whately
Las peregrinaciones a lugares que guardan una reliquia sagrada se remontan siglos atrás. Todos hemos visto alguna astilla de la Cruz de Cristo, una espina de la corona, gotas de sangre sagrada… Pero hay reliquias de lo más sorprendentes. Si tenemos en cuenta que Jesucristo era judío, es obvio que al nacer se sometió a la circuncisión, pero ¿se han preguntado que pasó con su… prepucio? Pues el trocito de piel cortado al Niño Jesús se ha guardado durante siglos y siglos, siendo custodiado en iglesias de todo el planeta. Es el viaje, entre la leyenda y la realidad, de la reliquia del Santo Prepucio.
_________________ JUNTOS PA`PRIMERA
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
Visitas registradas desde el 28 de Febrero de 2002 - Estadisticas. Si tienes una web y quieres enlazarnos aqui tienes algunos banners. Webmaster bictorman {arroba} gmail {punto} com
Todo el software empleado es Software Libre con licencia GNU/GPL