Registrado: Oct 30, 2006 Mensajes: 16843 Ubicación: Sailing to Philadelphia
Publicado: Fri Jan 20, 2012 11:25 amAsunto:
Bueno, la paleontología no creo que sea auxiliar de la historia. Por si sola es un cienca grande (como la historia y otras).
Me cuesta ver que se trate la paleontología aqui, cuando la paleo, es física, geología y mucha biología. Para estudiar la paleontología tienes que ser biologo con conocimientos de geología o geologo con grandes conocimientos en biología. Porque si no, interpretarlos va a ser imposible.
De todas, formas, si esta en este hilo bien esta, pero la paleontología es una ciencia experimental. _________________ Los ochenta fueron la caña tío, hasta que aquel mierda de Cobain llegó y lo jodió todo.
Registrado: Oct 25, 2007 Mensajes: 3523 Ubicación: Sevilla y de aquí p'allá...
Publicado: Fri Jan 20, 2012 1:13 pmAsunto:
kevint88 escribió:
Bueno, la paleontología no creo que sea auxiliar de la historia. Por si sola es un cienca grande (como la historia y otras).
Me cuesta ver que se trate la paleontología aqui, cuando la paleo, es física, geología y mucha biología. Para estudiar la paleontología tienes que ser biologo con conocimientos de geología o geologo con grandes conocimientos en biología. Porque si no, interpretarlos va a ser imposible.
De todas, formas, si esta en este hilo bien esta, pero la paleontología es una ciencia experimental.
Hola de nuevo...
No soy yo el único que lo ha dicho, efectivamente en el fondo no es justo considerarla así, ya sabemos que es una gran ciencia igualmente, pero busca en google con los siguientes términos: paleontologia+ciencia+auxiliar+historia... ¿qué te sale?
Me gusta como lo explican aquí, se entiende perfectamente el contexto que se usa para decirlo...
Pero vamos, no es mi intención debatir sobre esto... y agradecería que tú tampoco vengas AQUI ahora a querer hacerlo, no es algo que acompañe muy bien a este hilo en concreto.
Como ya te dije, efectivamente su sitio natural perfectamente es Azul y Verde, no lo negué ayer ni te lo voy a negar ahora, sobre todo si nos atenemos al estudio en sí.
Si bien no creo que tenga que volver a explicar todos los motivos por los que aparece aquí (tú mismo reconoces que bien está aquí igualmente, así que si has comprendido el papel que aquí tiene, ¿cual es el problema ahora... que te choca aunque lo comprendas, es ese? Es evidente que aquí se tratan las noticias sobre los hallazgos en sí, no se adentran profundamente en los estudios anteriores y posteriores, que para eso, sí considero más apropiado el hilo de Azul y Verde, como ya mostré ayer con el siguiente hilo:
Para resumir, podríamos decir que este hilo es en plan "Indiana Jones", como bien escenificó Durero con el sombrero al principio del hilo... es un hilo para [email protected] que nos apasiona la búsqueda y hallazgo de todo aquello que nos ayuda a construir nuestra HISTORIA.
Como ayer, vuelvo a decirte que me alegra ver que te preocupas por el tema, pero espero que al menos esa preocupación se traduzca a partir de ahora en algo más "constructivo", te lo agradeceríamos [email protected], pienso yo...
Registrado: Oct 30, 2006 Mensajes: 16843 Ubicación: Sailing to Philadelphia
Publicado: Fri Jan 20, 2012 6:30 pmAsunto:
Tengo un compañero qeu esta haciendo la tesis sobre histología de sauropodos, ahora que he visto el enlace ese _________________ Los ochenta fueron la caña tío, hasta que aquel mierda de Cobain llegó y lo jodió todo.
Registrado: Oct 25, 2007 Mensajes: 3523 Ubicación: Sevilla y de aquí p'allá...
Publicado: Fri Jan 20, 2012 7:05 pmAsunto:
Durero escribió:
Que bien que el tesoro del Carambolo tenga ya su sala¡
Pues la verdad es que sigue siendo un tema de arduo debate en Sevilla, ya que [email protected] se quejan de que deberían ser expuestos en un museo instalado en el lugar del hallazgo, para que así se conservara además en perfectas condiciones toda la zona, pues actualmente los terrenos se encuentran en total abandono y en muy malas condiciones.
La verdad es que quién sabe qué más pudiera haber por allí... pero bueno, no me quejo de su emplazamiento, es de lógica que esté allí si no dispone de un museo propio, además de que considero que ahí estará más seguro.
Registrado: Oct 25, 2007 Mensajes: 3523 Ubicación: Sevilla y de aquí p'allá...
Publicado: Fri Jan 20, 2012 11:14 pmAsunto:
El presidente de la Junta de Andalucia y el alcalde inauguran el Centro de Intepretación de Restos Arqueológicos
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (SEVILLA)
20 de enero de 2012
Multitud de vecinos se han dado cita esta tarde en la barriada del Monumento. En el acto se ha descubierto también la placa de la nueva plaza Otto Engelhardt
Cita:
El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha inaugurado esta tarde el Centro de Interpretación de Restos Arqueológicos y la Plaza Otto Engelhardt de San Juan de Aznalfarache. El alcalde, Fernando Zamora, y la consejera de Obras Públicas, Josefina Cruz han acompañado a Griñán en el corte de cinta.
Numerosas autoridades y multitud de vecinos han asistido a este acto en el que se pone en valor el pasado histórico del municipio con un centro que permite la protección y puesta en valor de los vestigios turdetanos romanos y almohades hallados en la barriada del Monumento y con una plaza, con la que se ha querido hacer reconocimiento a un vecino ilustre de la localidad, como fue el ingeniero alemán Otto Engelhardt.
El acto ha comenzado con una visita al Centro en el que el presidente de la Junta y el alcalde, junto al resto de autoridades, han podido conocer los detalles del yacimiento arqueológico que se alberga en su interior. Una visita que ha estado guiada por la arqueóloga que ha dirigido desde los inicios la excavación, Laura Mercado.
Tras esta visita, se ha procedido a inaugurar la Plaza donde se ha descubierto una placa con el nombre de Otto Engelhardt. Un momento muy emotivo en el que han estado presentes los familiares del ingeniero, entre ellos su nieto y su biznieta.
Durante toda la tarde los vecinos de la localidad han podido visitar el Centro de Interpretación de Restos Arqueológicos que abrirá sus puertas al público en los próximos días. Desde la delegación de Cultura del Ayuntamiento de San Juan se está trabajando en la organización de las visitas, ya que deben ser en grupos reducidos, dadas las características del edificio.
El edificio permite realizar un recorrido por la historia turdetana, romana y almohade de San Juan gracias a los descubrimientos arqueológicos que comenzaron en el año 2004 con las obras de construcción del túnel del metro a su paso por el Monumento.
El Centro permite caminar por el antiguo camino que comunicaba Sevilla con el Aljarafe, que discurre entre los dos cerros que forman la barriada del Monumento. Se pueden ver restos de muralla almohade y romana, así como las puertas de acceso a alcázar y una plaza pública con una fuente.
Cuando los pintores del XIX bajaron a las catacumbas romanas
El Prado recupera cinco grandes óleos pintados por artistas españoles que coronaron su aprendizaje académico en Roma
Son solo cinco cuadros pero ellos solos reúnen la esencia de lo que fue la pintura religiosa española en el siglo XIX. Firmados por artistas que hace dos siglos fueron considerados estrellas del género, para después ser repudiados, la última exposición temporal en el Museo del Prado devuelve ahora multiplicada la importancia que tuvieron Luis de Madrazo, Alejo Vera, Domingo Valdivielso y Eduardo Rosales. Este último era el único del grupo representado en la colección permanente de la pinacoteca. Todos los cuadros han sido minuciosamente restaurados en el taller del Prado y uno de ellos , La estigmatización de santa Catalina de Siena, nunca se había expuesto al público.
Los cinco óleos ocupan la sala 60 del museo, un espacio dedicado a exposiciones temporales que conecta el edificio de Villanueva con la ampliación de Moneo. Aquí se han visto antes paisajes de Beruete, acuarelas de Fortuny… José Luis Díez, conservador jefe del XIX, explica que en esta zona del museo se irán mostrando obras de primer nivel pero que no aparecen en la colección permanente, aunque formen parte de ella. “Ofrecen una nueva lectura y complementan la colección permanente”. Desde esta mañana y a lo largo de un año, se exhibe el purismo académico de un grupo de pintores que remataron su aprendizaje en Roma. Percibían una pensión oficial y estaban obligados a dar a conocer lo que habían aprendido. Son trabajos hechos para dar a conocer su conocimiento y dominio del oficio.
Gabriele Finaldi, director adjunto del museo, y José Luis Díez, recuerdan que a partir de 1852, año en el que se localiza el lugar de enterramiento de Santa Cecilia y de la cripta papal en las catacumbas de la vía Appia se desata una auténtica fiebre por la arqueología sagrada. Todos los artistas instalados en Roma, procedentes de toda Europa, no solo de España, se vuelcan en el tema religioso, de manera que consiguen un auténtico resurgimiento del género.
Eduardo Rosales se convierte en el auténtico líder del grupo español. Una de las obras de la exposición forma parte habitual de la permanente: Tobías y el Ángel. La segunda pieza suya aquí expuesta, Santa catalina de Siena, se expone por vez primera. El propio Rosales, hombre del que cuenta que era tan popular entre sus compañeros como enfermizo de aspecto, hizo de modelo en muchos cuadros. Por ejemplo, se le puede ver en El descendimiento de la cruz (1864), de Alejo Valdivielso.
A mi que no se cierre ningún día me viene que ni de perlas¡¡ genial¡¡¡¡
Cita:
El Museo del Prado espera recibir 250.000 visitantes más abriendo los lunes
En el primer lunes de apertura al público en sus casi doscientos años de existencia no se han producido aglomeraciones pero se ha registrado un nivel aceptable de visitas. Los operadores turísticos han debido estar muy atentos porque en el aparcamiento para autobuses había una considerable presencia de vehículos. También se han visto algunos grupos escolares y asiduos visitantes del museo como el escritor Juan Eduardo Zúñiga que no ha querido perderse este día especial.
El director del Museo del Prado, Miguel Zugaza, ha manifestado a los periodistas que aún es pronto para saber qué aceptación tendrá la medida, pero las estimaciones de la institución es que podrían aumentarse las visitas en 250.000 personas al año. En 2010 alcanzaron los 2.900.000 visitantes y, si se cumplen las previsiones, podrían superarse los 3 millones de visitantes.
Cuando el Patronato del Museo adoptó esta decisión se anunció que con la ampliación de horarios se aumentaría su capacidad de autofinanciación entre un 10 y un 15% de aquí a 2013. De esta manera, se reduciría su dependencia de los presupuestos del Estado. También se ha estimado que con 53 días más de apertura al público la aportación del Museo del Prado al Producto Interior Bruto puede alcanzar los 80 o 90 millones de euros y la creación de nuevos puestos de trabajo directos e indirectos por su repercusión en la economía de su entorno.
El nuevo ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, no ha querido perderse la ocasión y ha realizado su primera visita oficial al Prado. Se ha aprovechado su presencia para la firma del nuevo convenio de colaboración por cuatro años entre la Pinacoteca y Teléfonica para la mejora de la atención al visitante. Gracias a esta convenio, los tres lunes que quedan de este mes de enero la entrada será gratuita. El Museo del Prado sólo cerrará tres días al año: el primero de enero, el 1 de mayo y el 25 de diciembre. El viernes de semana santa tampoco se cerrará ya este año.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
Visitas registradas desde el 28 de Febrero de 2002 - Estadisticas. Si tienes una web y quieres enlazarnos aqui tienes algunos banners. Webmaster bictorman {arroba} gmail {punto} com
Todo el software empleado es Software Libre con licencia GNU/GPL